TEMA IV
IDENTIFICACION DEL CADAVER. TECNICAS DE IDENTIFICACION ANTROPOLOGICAS. ANTROPOLOGIA Y ODONTOLOGIA FORENSE.
CONCEPTO:
* punto basico de la investigación para determinar la identidad de la victima.
* una vez identificada la misma, tenemos el 50 % de la investigación.
* es atribuir a su vez a una persona rasgos y caracteristicas que la difieren de los demas.
METODOLOGIA:
A.- VIVO.
* RETRATO HABLADO: descripción de las caracteristicas de la cara y restos del cuerpo, que permitan la identificación individual de una persona.
* BERTILLONAJE: su autor es Bertignon, creador de un sistema de identificación que diferenciaba a los sujetos por la utilización de medidas antropométricas, como: cabeza, altura, oreja derecha ….
Buscaba algo objetivo que todo el mundo pudiera valorar de la misma forma.
Se basaba en la medida principalmente del lado izquierdo del cuerpo.
Los problemas que presentaba este sistema, eran: la posibilidad de clasificación, variaciones de los datos con la edad y no valido en peridos de crecimiento.
* FOTOGRAFIA SIGNALETICA: es la fotografia realizada de frente y perfil del sujeto.
* LOFOSCOPIA:
+ dactiloscopia.
+ poroscopia: estudio de poros sudoriparos, ubicados en las crestas papilares. Puede determinarse sexo y edad. Sexo, al ser las femeninas mas pequeñas y edad por el propio crecimiento.
+ queiloscopia: estudio de la huella de los labios. No sirve para la identificación individual, pero si, para el cotejo con muestra indubitada.
+ palatoscopia, pelmatoscopia.
VENTAJAS de unos sistemas con respecto a los otros, hace de la dactiloscopia el sistema mas utilizado por:
+ posibilidad de clasificación
+ perennidad
+ invariabilidad
* SEí‘ALES PARTICULARES: Agregación de señales que permitan una mejor identificación como:
+ defectos y anormalidades: congénitas o adquiridas.
+ cicatrices
+ tatuajes: de mucho valor identificativo
+ estigmas profesionales
* RADIOLOGIA: estudio de los SENOS FRONTALES, de tanta potencia identificativa como la dactiloscopia.
Búsqueda de existencia de fracturas, asi como la existencia de clavos o elementos de fijación ósea.
* ODONTOLOGIA: cotejo de las radiografias dentales con los restos dentarios hallados. Problema actual el no reflejo por parte de los odontólogos, de los trabajos previos realizados a la intervención última.
* DNA: de muchisimo valor identificativo.
B.- MUERTE: dirigido durante el levantamiento del cadaver. Mal hecho, tira por tierra todo, mientras que una metodologia correcta, resuelve puntos y dudas que se nos pueden plantear.
ESTUDIOS RESTOS OSEOS.

Toda las maniobras iran dirigidas a:
+ identificar al individuo.
+ determinar causas y mecanismos de la muerte.
+ averiguar lo sucedido, antes, durante y después de la muerte.
+ estudio de la acción de: medio o personas.
METODOLOGIA EN UN LEVANTAMIENTO:
1.- Aproximación al area cuidadosamente.
2.- Acordonar 10 m. al menos, alrededor de la mayor concentración ósea.
3.- Que no entre nadie que no tenga nada especifico que hacer.
4.- Sin tocar los restos ver que son humanos.
5.- Fotografiar la escena en general.
6.- Retirar vegetación excesiva, sin alterar escenas.
7.- Cuadricular area, con procedimientos técnicos, incluyendo notas sobre:
+ tipo de terreno: sombreado, arenoso, bosque…
+ orientación: ladera norte, sur…
+ posición del cuerpo: dirección y situación.
+ grados de relación de los diferentes restos hallados.
8.- Marcar con banderas o listones el campo, y señalar en la cuadricula lo mas importante. Fotografiar los hallazgos y recogerlos en bolsas o cajas que iran rotuladas.
9.- Inventario de todas las operaciones y hallazgos realizados. Búsqueda cuidadosa de restos perdidos y examen para ver si existen huellas de animales en los huesos, que pueden posteriormente ayudar a la investigació.
10.- Tras la recogida de huesos toda el area colindante debe ser excavada y cribada.
11.- Recoger muestras del area inmediata al cuerpo, con destino a ser estudiada en laboratorio.
METODOLOGIA A SEGUIR, CASO HALLAZGO RESTOS ENTERRADOS:
1.- Acordonar la zona.
2.- Establecer cuadricula, fotografiar y marcar localización de la zona sospechosa de contener huesos.
3.- Si el lugar ha sido alterado por actividades constructivas, retirar tierra extraida.
4.- Retirar vegetación y delimitar la tumba con piqueta.
5.- Al retirar la tierra, tomar muestras de la que recubre los restos, unos 10 cms. en la superficie del volumen total que entierra a los restos.
6.- Remover la tierra siempre del centro hacia la periferia.Descubierto los huesos dejarlos en su sitio.
7.- Describir forma de la tumba.
8.- Aparecido el primer hueso, utilizar instrumentos finos para su extracción: pinceles, espatulas, cepillos duros y blandos-
9.- Se deben tomar muestras de tierra de la cavidad toraxica y abdominal del cuerpo, depositandolo en recipientes adecuados.
10.- Fotografiar cuerpo extraido, junto con objetos aparecidos.
11.- Tierra debe ser cribada.
12.- Levantar esqueleto y remitir al laboratorio.
13.- Continuar escavando hacia abajo, hasta encontrar fondo de la tumba, recogiendo muestras de tierra del mismo.
14.- Se deberia ampliar la excavación para obtener un perfil vertical de la tumba y fotografiar el mismo.
Para trabajar con cadaveres en estado de PUTREFACCION, deberemos de utilizar la protección adecuada.
ESTUDIO DE HUESOS ESQUELETIZADOS.
* Fotografiar los huesos desde tres angulos (volumen).
* Estudio de muestras de tierras halladas: restos de cabello, uñas, restos de larvas o cuerpos extraños adheridos.
* Objetos personales: de la ropa que lleva el cadaver.
* Cualquier otra muestra que consideremos.
ESTUDIO HUESOS FRAGMENTADOS.
* Labor de reconstrucción, tipo puzzle.
* Es aconsejable:
+ rotular cada hueso.
+ no utilizar productos quimicos inadecuados en hallazgos de huesos arqueológicos.
+ huesos mojados o húmedos, secarlos a la sombra.
+ dientes, se caen con facilidad, recoger y fijar con pegamento transparente.
+ anotar estado y anotación del hueso.
PROCESO NECROIDENTIFICACION.
1º.- Localización del cadaver.

2º.- Recogida de datos postmortales (reseña del cadaver).
3º.- Búsqueda de datos ante-mortem (proceso paralelo al punto 2º).
4º.- Tratamiento datos postmortales en laboratorio.
5º.- Cotejo datos postmortales y ante-mortales (puntos 2º y 3º).
6º.- Identificación plena del cadaver.
* EXAMEN EXTERNO:
+ Descripción fisica:
– Retrato en conjunto.
– Retrato en detalle: cicatrices, tatuajes y deformaciones.
+ Descripción accesorios:
– Ropas
– Joyas y otros efectos
– Cotejos documentos personales
+ Necroreseña (identificación dactilar).
– Cadaveres recientes: decadactilar
– Desprendimiento de la epidermis
– Cadaver momificado-saponificado: regeneración pulpejos.
* EXAMEN INTERNO:
+ Serologia (analisis sangre)
+ Radiologia: estudio de senos, fracturas y deformaciones.
+ Odontologia
+ Antropometria
+ Otros
* OTROS:
+ Superposición de imagenes
+ Reconstrucción por modelado.
METODOLOGIA DE ESTUDIO.
1º.- DETERMINACION DE LA DATA:
+ Morfologia
+ Estudio microscópico (médula ósea)
+ Quimico: termoganimétrico.
2º.- DIAGNOSTICO GENERICO: es o no un hueso.
+ Estudio microscópico.
+ Estudio quimico.
+ Estudio morfológico.
3º.- DIAGNOSTICO DE ESPECIE: hueso humano o animal.
+ Estudio morfológico: travécula (canal de médula).
+ Estudio microscópico: canales de HAVER.
+ Estudio inmunológico.
4º.- DIAGNOSTICO INDIVIDUAL: qué individuo es.
+ Raza: craneo.
– indice cefalico
– indice nasal
+ Sexo:
– generales no se tienen en cuenta
– particulares si:
# arco ciliar
# pelvis, femur, húmero
+ Edad:
– dentición
– osificación (estudio por rayos X)
– microscópico (estudi canales de HAVERS)
+ Talla.
+ DNA.
5º.- OTROS:
+ Patologia natural
+ Fisiologia
6º.- DIAGNOSTICO DEL MECANISMO DE LA MUERTE:
+ Contusiones
+ Fracturas
+ Lesiones por arma blanca o de fuego
+ Intoxicaciones
7º.- ETIOLOGIA MEDICO-LEGAL:
+ Accidental
+ Criminal
+ Autolesiva
TEMA V
EXAMEN DEL LUGAR DEL LUGAR DE LOS HECHOS DESDE LA PERPESCTIVA MEDICO-FORENSE. EXAMEN DE LAS MANCHAS DE SANGRE. MANCHAS DE ESPERMA Y OTROS RESIDUOS ORGANICOS.
LEVANTAMIENTOS DE CADAVERES
Es fundamental para después sacar conclusiones y poder diagnosticar LAS CAUSA DE LA MUERTE.
-> es media auptosia
-> existe METODO no genialidad
METODOLOGIA A SEGUIR:
* minima manipulación del cadaver
* examen externo del cadaver en su posición inicial
* anotar posición del cadaver, posición ropas
* fotografias iniciales del cadaver, en relación a las livideces que presente
* exploración sistematica del cadaver en el lugar del levantamiento
TRES ELEMENTOS INICALES antes de manipular el cadaver
A) EXPLORACION CARA: en la búsqueda de contenidos que puedan desaparer con el moviemiento del cadaver.
+ NARIZ: con escobillón recoger muestras exteriores
+ BOCA: idem
B) EXPLORACION MANOS:
+ MANOS (dedos y uñas): examinar para ubicar en las manos y pliegues lo que se encuentre y luego meter en bolsa y precintar lo hallado y manos.
EXPLORACION GENERAL DEL CADAVER: de cabeza a pie con método
No obstante haremos una EXPLORACION SUPERFICIAL o GENERAL dirigida a la búsqueda de posibles lesiones o signos externos de violencia.
1º.- CRANEO: dirigido a la búsuqeda de
– lesiones en craneo
– presencia de sustancias extrañas en pelo (polvo, cristales, pintura, arrancados)
2º.- CARA: examen de los ojos
– turbidez
– coloración de la córnea (blanco ojo):
+ petequias (puntos rojos) originados por la asfixia localizados en la cara interior del parpado.
+ amarillento o rosa: signo evidente de muerte
– humor vitreo: cadaver <72 h. (liquido interior ojo) aumenta proporcionalmente con las horas la concentración de potasio K
3º.- CUELLO: a) movilidad: rotura de traquea.
b) mirar parte anterior
-> iluminar y mirar con lupa
-> examinar si el arlequinado se pierde en una zona. Hay que valorar que desaparece con el tiempo, por lo que no se aprecia en la mesa de auptosia.
4º.- PALPADO TORAX:
-> RIGIDEZ: impide determinar fracturas costales
-> NO RIGIDEZ: si permite determinar
5º.- GENITALES: examen de orificios genitales y margen anal, en búsqueda de pelos, semen, para que no se pierdan.
* cortar ropas y no mover cadaver, y meter trozos en bolsas
* meter hoja de papel blanco debajo de dicha zona y si cae algo recoger con escobillón
ESCOBILLON: algodón con pinzas
EXPLORACION FENOMENOS CADAVERICOS
Obliga a llevar un ESQUEMA-DIBUJO cuerpo para señalar sobre el mismo los que se detecten.
FIN:
-> establecer las posibles correlaciones con la posición de la victima: determinación lesiones, con la posición del cadaver
-> establecer la 1ª hipótesis sobre la hora muerte
Debemos de seguir el siguiente analisis:
* LIVIDECES: dibujar donde aparecen
+ compararlas con posición que tenia el cadaver
+ ver si por presión desaparecen o no
* RIGIDEZ: mirar de 3 a 5 puntos, según orden sistematico, y mirara si son crecientes
+ mandibula
+ cuello
+ biceps
+ abdomen
+ piernas/tobillos
-> ver si son simétricas o no
-> caracteristicas (crecientes o decrecientes)
-> ver si guardan relación con las livideces cadavéricas