Riesgos Psicosociales en la Guardia Civil

Riesgos Psicosociales en la Guardia Civil
Riesgos Psicosociales en la Guardia Civil

Hoy tengo el placer de presentar el libro de un buen amigo, Marcelino García Bermúdez, Presidente de Unión de Guardias Civiles, UnionGC, titulado Riesgos Psicosociales en la Guardia Civil. En el aborda la prevención de riesgos laborales y, especialmente, los riesgos psicosociales en la Guardia Civil.  

La Guardia Civil, como cuerpo policial de naturaleza militar fue excluida de la aplicación  de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Dos son los motivos de la exclusión: ejercer funciones públicas de policía y realizar actividades militares. La Prevención de Riesgos Laborales en la Guardia Civil no se comenzó a regular hasta el año 2005 y el despliegue territorial de los servicios de prevención del cuerpo no se realizó hasta el año 2013. La premura en el despliegue ya indica la escasa importancia que este Cuerpo le da a la PRL.

En este estudio se compara la normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales de la Guardia Civil con la mencionada Ley 31/1995 y con la normativa de PRL de las Fuerzas Armadas para recalar en la situación actual de la PRL en la Guardia Civil.

Finalmente se abordan dos riesgos psicosociales: el acoso laboral y el suicidio. Se hace una introducción al acoso laboral o mobbing y encuadrándolo en el ámbito de la administración pública para llegar finalmente a analizarlo en el Cuerpo de la Guardia Civil. A continuación se aborda la temática del suicidio en la Guardia Civil, refiriéndose a la conducta, las tasas de suicidios, la postura oficial de la Dirección General de la Guardia Civil, los factores influyentes en el suicidio y, finalmente, la prevención y postvención de la conducta suicida en la Guardia Civil.

El libro se puede adquirir en la web www.libroslar.com. 

Nuevo libro de sobre enaltecimiento del terrorismo, de la asociación Dignidad y Justicia

Nuevo libro de sobre enaltecimiento del terrorismo, de la asociación Dignidad y Justicia

En la mañana de ayer he tenido el placer de estar, como siempre, siempre apoyando a las víctimas del terrorismo, esta vez en  Madrid, en el Centro Cultural de los Ejércitos durante la presentación de un libro titulado “ Enaltecimiento del terrorismo, análisis jurisprudencial y policial del artículo 578 del Código Penal”.

Veintitrés veces NO

Veintitrés veces NO

La jurista Nora Vazquez, nos muestra en esta novela la historia de una mujer con ansias de ser alguien importante en la vida, de salir de la monotonía, de ser diferente de todo lo que se conoce entra en un mundo de terrorismo, mentiras y radicalidad artificial dejando atrás toda esperanza de ser la primera mujer bombero de su tierra, como hacía creer a los demás que quería ser para convertirse en una mujer anulada víctima de su propia vanidad. Con su cuerpo y belleza hará que los hombres queden hipnotizados para poder manipularles con facilidad, lo que no sabe es que en ese mundo lleno de asesinatos sin ningún sentido ella es un peón más que tiene que acatar órdenes sin rechistar. La mezcla de frialdad y locura de la mujer con la red de mentiras y espionaje hacen que se convierta en poco tiempo en una auténtica psicópata.

Una novela con una narrativa intensa, que aconsejo leer.