Balizamiento cromático de indicios

El balizamiento cromático indicios continúa la línea de investigación que realizamos en el artículo anterior donde clasificamos la criminología como la ciencia multidisciplinar atendiendo a criterios cromáticos, en un intento de hacer las clases y funciones de la criminología mucho más visuales y didácticas, al asignar a cada una de ellas un color y, dentro de éste, incluso en algunos casos, una tonalidad.

Esta clasificación taxonómica venía orientada por la función de comunicación que ejerce la cromatología, en el sentido de asignar atributos concretos a los colores que se identifican con cada uno de los tipos, funciones y variantes de la criminología, de tal manera que cada uno de ellos puede, desde esa asignación de colores, ser identificado como criminología académica, científica, práctica, crítica, victimó lógica, del autor, del control social y la proyección de las artes plásticas y audiovisuales de manera automática.

Este nuevo artículo, pretende en la misma línea de la anterior, utilizar el mismo lenguaje icónico al asignar colores a los distintos sistemas de balizamiento que se utilizan en las inspecciones técnico criminalísticas (I.T.C.) , Bien por las unidades especializadas en investigación criminal de las fuerzas y cuerpos de seguridad, como también de las instituciones científicas, como lo es el caso de las española de criminología y ciencias forenses SECCIF, o los institutos de medicina legal o los departamentos de antropología forense y criminalística de nuestras universidades, entre otros.

Introducimos un nuevo tercer término en este punto inspecciones técnico criminalísticas (I.T.C.). No utilizaremos el término inspección técnico policial, entre otros motivos, porque la criminalística no es de usos exclusivo de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, la ciencia es de todos y para todos y pueden ejercerla libremente los profesionales públicos o privados de la criminalística, medicina legal o ciencias forenses afines, “no debemos poner puertas al campo”. Así, por ejemplo se pueden realizar inspecciones técnico criminalísticas en cuestiones que no incumben ni tan siquiera al derecho penal y son objeto de estudio por otras jurisdicciones o, incluso, que se radican por intereses docente o investigador. Tampoco consideramos que el término más correcto, que se deba utilizar, sea el de Inspección Técnico Ocular.

Sería limitar a un solo sentido (la vista) algo que se debe realizar siempre con todos los sentidos al 100% el olfato, el tacto o el oído, por ejemplo, pueden cobrar gran importancia en algunas inspecciones. Una correcta interpretación de una escena de un delito requiere de un análisis muy superior y complejo que una simple inspección ocular, por muy técnica que ésta sea. La visualización correcta de un indicio no conlleva necesariamente la correcta pericia en la recogida, el embalaje, la conservación, etiquetado y correcto envió cumplimentando con los exigentes requisitos de la cadena de custodia. Consideramos, por tanto, que el término más correcto sería el de inspección técnico criminalística, puesto que tratándose de una inspección técnica, requiere, o puede requerir, al menos, de la aportación completa de todas y cada una de las ciencias criminalística, dentro de su mayor profundidad y especialización concreta.

Los nuevos sistemas de fotografía y video digital así como la reproducción virtual de escenarios objetor de procesamiento forense, en planimetría Autocad o infografía 3D, permiten un nuevo sistema de balizamiento en el que la incorporación de colores a los testigos simétricos y puntos geodésicos ilustren de manera mucho más visual la naturaleza y tipo de indicios que forman parte de la colección fotográfica y planimetría del informe que debe acompañar a las I.T.C.

Los indicios en la escena del crimen

entendemos por indicio aquel objeto, sustancia, traza o resto material físico o psicológico, que se encuentra en la escena de un delito, que permite relacionar a personas implicadas en el hecho (autores, víctimas o testigos), con el mismo y sus circunstancias, propiciando o favoreciendo esclarecer la verdad de lo sucedido y hacer justicia.

Para que un indicio se convierta en prueba de cargo, deberá reunir una serie de requisitos (pluralidad, coherencia y rigor, fundamentalmente), que nuestra jurisprudencia ha descrito reiteradamente, pero no sin antes, desde el punto de vista estrictamente técnico, haberse garantizado su adecuada protección desde la localización en la propia escena, pasando por su posterior análisis en el laboratorio de referencia, hasta ratificarse en el acto del juicio oral en el que de todos es sabido, conforman la cadena de custodia. Se necesita tener un amplio conocimiento criminalístico avanzado para realizar con rigor una inspección técnico criminalística, puesto que sólo se encuentra en lo que se busca y sólo se busca lo que se piensa. A modo de ejemplo, podemos pensar que, en donde nos encontramos ahora mismo, leyendo estas líneas, no hemos encontrado ningún pelo, pero sin duda hay algún pelo por muy bien que lo hayan limpiado. No hemos pensado en un pelo, lo hemos buscado un pelo, no hemos encontrado un pelo y no hemos recogido un pelo, pero sin embargo si había algún pelo.

El balizamiento cromatico de indicios ofrece una mayor claridad y poder visual en la exposición de los informes técnicos
El balizamiento cromático de indicios ofrece una mayor claridad y poder visual en la exposición de los informes técnicos

Para realizar una correcta I.T.C., Debemos seguir un proceso coherente, predeterminado y minucioso, especialmente lo que se refiere al tratamiento de los indicios en la cena del crimen, dicho proceso debe seguir la secuencia P-F-P (PROTECCIÓN FIJACIÓN PROCESADO). Serían por este orden:

– P1 Protección

– F Fijación

– P2 Procesado

Protección

Constituye la fase uno del procedimiento de protección de indicios. Parte de la idea y condición obligada de que todo lo que nos encontremos en la escena no puede verse destruido, alterado o contaminado por los expertos, los curiosos, familiares, vecinos, prensa, etc. bajo la premisa de que en la escena del crimen, nada salga o entre en la misma sin que el protocolo de protección de indicios haya sido verificado.

La fase uno se debe realizar mediante el balizamiento y aislamiento total de la escena con la técnica de simple o doble acordonamiento, en función de la gravedad del hecho investigado, utilizando postes verticales de colores rojo -blanco y cinta de plástico en colores y diseño que se identifiquen corporativamente con la institución que realiza la I.T.C.

La fase uno distinguirá tres zonas: zona de protección central, lugar donde se encuentran el mayor número de indicios y en la que únicamente trabajarán los expertos en protección, fijación y procesamiento de indicios. La zona de protección secundaria, aislado del anterior por cinta de acotamiento, en la que puede acceder personal autorizado por los responsables de la I.T.C. Y la zona exterior en la que nos podemos encontrar público, prensa, curiosos, etc., aislada mediante cinta de acotamiento en lo que se denomina el perímetro de contención.

Atendiendo los criterios que deben seguirse en la protección de los hallazgos de interés criminal en la I.T.C. , Inspirado en el que consideramos mejor modelo de clasificación elaborado hasta el momento, ideado por nuestro admirado compañero el profesor José María Otin del Castillo, quien en su obra “en la escena del crimen” establece que los indicios pueden clasificarse ateniendo su naturaleza, el indicios físicos y psicológicos, y en funciones de su carácter en indicios consistentes en indicios frágiles.

El balizamiento cromático indicios B.C.I.

Una baliza es un objeto señalizador, utilizado para indicar un lugar geográfico o una situación de peligro potencial. En topografía, el verbo balizar es el empleado para referirse a la acción de ubicar un sitio en relación a otros, fácilmente ubicable es, que aseguran el poder encontrarlo posteriormente.

Las balizas se utilizan en topografía, arquitectura, circulación, navegación marítima, navegación aérea, deportes (líneas diaria, banderines de corner, banderas de los Green de golf, etc.) En arqueología y paleontología, balizas geodésicas, y por supuesto en las Inspecciones Técnico Criminalísticas I.T.C., en los que su utilidad es claramente manifiesta.

El sistema tradicional de balizamiento en las I.T.C. no presenta, a nuestro juicio, un criterio adecuado y eficaz a la hora de señalizar los indicios en función de su naturaleza y carácter, por lo que se existía (existe) una uniformidad mono cromática y plana en los anexos que contienen los formatos descriptivos de las actas de Inspección Técnica, tanto en la planimetría como en la fotografía y video, que según nuestra modesta opinión son claramente mejorables.

Este artículo, pretende ayudar a perfeccionar los procedimientos e implementar un nuevo protocolo para las Inspecciones Técnico Criminalísticas I.T.C. asignando una escala de colores el monto de la fijación de indicios, a los desarrollados escenarios criminales con criterios lo más objetivos y rigurosos posibles, vinculando cada color a la NATURALEZA del indicio y una graduación relativa en la FRAGILIDAD/CONSISTENCIA DEL MISMO.

Es en este punto en el que el sistema de Balizamiento Cromático de Indicios B.C.I., por nosotros propuesto en este artículo, cobra especial significado a llegar a la fase dos de la I.T.C., concretamente en el momento de la Fijación “F”, donde la localización y señalización del indicio con elementos físicos (conos, iraníes, le encuentras, balizas verticales de diferentes tamaños, etc.) Cuya función es la llamada de atención sobre su ubicación, así como de los testigos simétricos que hacen referencia al tamaño de los mismos, preceden a su fijación en fotografía (de conjunto, semi-conjunto y detalle) vidrio y planimetría (a mano alzada, Autocad y si fuera posible infografía).

Los colores que deben acompañar a cada balizamiento indicios son:

ROJO: Para los indicios de naturaleza biológica, manchas de sangre, pelo, esperma, fluidos orgánicos y restos óseos.

AZUL: para los indicios balísticos, proyectiles, vainas, armas de fuego y armas blancas.

NARANJA: para los indicios de naturaleza química, toxicológica, drogas, explosivos, acelerantes, abrasivos y materiales radioactivos o clasificados como peligrosos.

BLANCO: para los indicios lofoscopicos (huellas dactilares, palmares, plantares, otogramas, visibles y latentes).

VIOLETA: para los indicios de naturaleza psicológica que reflejen rasgos del comportamiento y circunstancias extraordinarias.

POLICROMÁTICO: para la señalización de documentos, tanto en soporte tradicional en papel como en soporte digital.

El vestuario y protocolos deben ser claros en la Inspección Técnico Criminalistica I.T.C.
El vestuario y protocolos deben ser claros en la Inspección Técnico Criminalistica I.T.C.

En cada escenario del crimen aparecen indicios representando todos los colores y tonalidades. En cuanto niveles de protección de indicios y su posterior tratamiento tanto en la cadena de custodia, como a la hora de ser reproducida su validez en el acto del juicio oral, estableceremos TRES NIVELES DE FRAGILIDAD.

– NIVEL DE FRAGILIDAD I: señalado con una letra F, para cualquier indicio de naturaleza biológica, medioambiental o toxicológico, o trazas instrumentales con eso de destrucción, alteración o contaminación a partir de un día.

– NIVEL DE FRAGILIDAD II: señalado con una letra FF, para cualquier indicio de la dureza biológica, medioambiental o toxicológico o trazas instrumentales con riesgo de destrucción, alteración o contaminación inferior a un día.

– NIVEL DE FRAGILIDAD III: señalado con una letra FFF, para cualquier indicio de naturaleza biológica, medioambiental o toxicológico, con riesgo de destrucción, alteración o contaminación INMEDIATOS.

Finalmente nos parece oportuno señalar como elementos importantes balizar los propios expertos que intervienen en la Inspección Técnica Criminalística I.T.C., donde todos y cada uno deben portar elementos vestuario y equipo que le signifiquen como tales.

El objeto del balizamiento de personas es doble, por un lado identificar los técnicos que participan en las diferentes tareas de la Inspección Técnico Criminalística I.T.C. entre ellos y respecto a autoridades, público, prensa, curiosos etc. por otro, asignar a su indumentaria el cometido específico de cada uno de ellos, lo cual permite un incremento del orden y control en las tareas técnicas que se realizan.

El vestuario corporativo y equipo debe asignarse a los especialistas que operan en los dos niveles de protección y punto focal.

Así, para todos los especialistas que integren el equipo de protección perimetral y nivel de protección secundaria, deberán portar:

– chalecos en el color que les identifiquen corporativamente con sus institución comandas reflectantes.

– Calzas.

– Guantes protección de alta sensibilidad.

– Mascarilla y gafas.

Para todos los especialistas que procesan  el nivel de protección central y el punto focal, deben portar:

– chalecos en el color creciente sigue corporativamente con su institución comandas reflectantes.

– Monos integrales desechables.

– Calzas.

– Guantes de protección de alta sensibilidad.

– Guantes de látex.

– Mascarilla y gafas.

Nosotros consideramos además interesante que incluso los profesionales que constituyen la comisión judicial, en caso de ser la actuación de esta necesaria, llevarán protección para no contaminar la escena, para no ser contaminados y para ser claramente identificados por todos los profesionales allí presentes. Sabemos que a veces es difícil convencer al magistrado de guardia, al ser perjudicial y al forense de la importancia de esto, pero sí debemos, al menos, señalarlo como recomendable, incluso como necesario, puesto que su puesto, rango, capacitación, formación o responsable al no les exime de contaminar y ser contaminados.

En este caso recomendamos, además de los elementos propios del nivel de protección al que accedan, un brazalete de identificación siendo de color AMARILLO para el médico forense, de color ROJO para el magistrado y AZUL para el secretario judicial. Así serán perfectamente identificables por todos y cada uno los profesionales involucrados en la Inspección Técnico -Ocular.

En caso de no existir comisión judicial o de tratarse de una actuación con objeto de otra jurisdicción o con fines docentes o investigadores, recomendamos que la persona que dirija la misma lleve el brazalete ROJO, el médico o técnico de mayor formación el AMARILLO y el que levanté acta de la misma el AZUL.

Es fundamental una correcta cadena de custodia, y para eso es necesario tener los formularios correctamente diseñados y dispuestos.

El resumen de la propuesta de BALIZAMIENTO CROMÁTICO de INDICIOS B.C.I., pretende responder a los protocolos de protección de indicios y cadena de custodia con mayor eficacia y, además, favorecer el trabajo de campo de los especialistas, propiciando al mismo tiempo una mayor claridad y poder visual en la exposición de los informes técnicos que se deban a los Tribunales de Justicia, adaptándose a la sociedad de la comunicación, la imagen y las nuevas tecnologías.

Aitor Curiel López de Arcaute

Antonio Cela Ranilla

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Demuestra que eres humano! * Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.