TEMA I
INTRODUCCION A LA MEDICINA FORENSE. CARACTERISTICAS DE LAS CIENCIAS FORENSES.
CONCEPTO Y DEFINICION
Medicina legal es el conjunto de conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el Derecho, tanto en la practica de las leyes, como en su perfeccionamiento y evolución.
ORGANIZACION DE LA MEDICINA FORENSE
En España, la Medicina Legal constituye parte de los servicios Oficiales del Estado que se llevan a cabo por medio del Cuerpo Nacional de Médicos Forenses y unos Organismos Médico-Consultivos de la Administracción de Justicia.
La Medicina Legal es una asignatura de la Licenciatura de Medicina.
Asimismo, ésta se puede utilizar para la docencia y la investigación, siendo esta parte la mas importante, sobre todo en el estudio genético de los núcleos de la célula (ADN).
El estudio genético -genes- nos sirve para determinar mediante una fórmula especifica e individualizada, que constituira el DNI biológico (código de barras) de cada persona. Este estudio se realiza a través de procesos quimicos.
CONCEPTO MEDICINA FORENSE
La aplicaión practica al foro judicial, del médico legalista, adscrito al Partido Judicial de un Juzgado de Instrucción, tiene por misión actuar de PERITO MEDICO-LEGALISTA y contesta cuantas preguntas le son formuladas por el Juez, bien de caracter civil, penal o laboral.
Los médicos forenses tienen a su cargo todas las actuaciones periciales médico-legales, tales como «LEVANTAMIENTOS DE CADAVERES, AUPTOSIAS…»

CONCEPTO DE TANATOLOGIA
Abarca desde el diagnóstico de la muerte y evolución del cadaver, hasta su esqueletización.
Es la rama de la Medicina Legal que estudia las modificaciones fisico-quimicas y morfológicas que ocurren después de la muerte. Su finalidad es establecer el diagnóstico de certeza de la muerte y el tiempo en que tuvo lugar.
TEMA II
EL DIAGNOSTICO DE LA MUERTE. SIGNOS NEGATIVOS DE VIDA Y SIGNOS POSITIVOS DE MUERTE. CRITERIOS DE VALORACION PARA PERSONAL NO MEDICO.
LA MUERTE
EL cuerpo humano es un conjunto de SISTEMAS DE CELULAS interrrelacionadas entre si, con funciones que mantiene vivo al organismo.
Dichos sistemas tienen funciones con la finalidad de mantener vivas las células que componen el organismo. Entre dichos sistemas encontramos: el SISTEMA EXCRETOR, SISTEMA NERVIOSO, SISTEMA RESPIRATORIO y SISTEMA CIRCULATORIO.
La muerte es la pérdida de la vida, pero esta no se produce de forma instantanea y simultanea en todos los tejidos del organismo, sino que con la MUERTE, tiene lugar una alteración de los SISTEMAS FISICOS, QUIMICOS y MICROBIANOS del organismo, que paulatinamente daran lugar a la muerte.
SISTEMAS
* RESPIRATORIO (pulmones): captación de oxigeno necesario para las células.
* CIRCULATORIO (corazón, vasos sanguineos): transporte de oxigeno captado a las células.
* QUIMICO (higado)
* EXCRETOR (riñón): eliminar detritos producidos por las células.
* NERVIOSO (CEREBRO): coordinar y centralizar las funciones del resto de sistemas.
Cuando todos los sistemas fucionan, el ser esta vivo, pero cuando se produce el fallo de alguno de éstos, se produce el fenómeno conocido como «PROCESO DE MUERTE»
PROCESO DE LA MUERTE: no se produce de forma instantanea, sino paulatinamente con el fracaso de alguno de los sistemas y FINALIZA con la muerte de todos los sistemas y tejidos del organismo.
MOMENTO TECNICO DE LA MUERTE: cuando el proceso iniciado es irreversible y no se puede parar y que identificamos con el paro cardiaco irreversible.
DIAGNOSTICO: se hace siempre con el fallo de dos grandes sistemas:
+ circulatorio: muerte CARDIORESPIRATORIA
+ nervioso: muerte CEREBRAL
TIPOS DE MUERTE
1.- ANOXIA. El mecanismo último de la muerte de una persona, es decir de la totalidad de sus células, es la anoxia, es decir la falta de oxigeno en las células. Esta falta de oxigeno se puede producir de cuatro formas o tipos de anoxia.
ANOXIA: falta de oxigenación en las células del organismo.
TIPO DE ANOXIA:
+ hipóxica: fracaso sistema respiratorio.
Conocido como: » insuficiencia respiratoria o asfixia »
+ circulatoria: fracaso bomba del corazón
a) insuficiencia cardiaca
b) SHOCK: bloqueo sangre en periferia del sujeto, de origen traumatico
+ anémica: la hemoglobina no es capaz de llevar oxigeno a los tejidos, debido al bajo nivel de la misma ( grandes hemorragias) o la existencia de tóxicos (monóxido de carbono) que la bloquea.
+ histotóxica: células no pueden aprovechar el oxigeno que les llega, bien por causas naturales «SEPTICEMIA» o por la presencia de un tóxico (cianuro) que agrede la estructura respiratoria de la célula.
2.- A esta situación de anoxia de los grupos de células se llega a partir del fracaso de uno de los grandes sistemas organicos que hemos mencionado anteriormente.
* SISTEMA EXCRECTOR, su fracaso o insuficiencia renal provoca:
a) exceso de agua, se sobrecarga el riñón, aumenta la tensión arterial y se sobrecarga el corazón.
b) trastorno electrolitico (NA, K), que hace funcionar corazón en armonia y una vez rota, provoca fracaso cardiaco
* SISTEMA DIGESTIVO: si individuo no se alimenta falla el sistema por falta de alimento. Es la muerte por inanición.
* SISTEMA QUIMICO: fracaso del higado que provoca muerte cerebral por ser agredido el cerebro por sustancias que el higado no es capaz de eliminar. Es la situación de insuficiencia hepatica.
* SISTEMA NERVIOSO: núcleo fundamental del sistema nervioso son los núcleos vegetativos y su falta de funcionamiento puede provocar la muerte
* SISTEMA RESPIRATORIO: En las asfixias y enfermedades pulmonares hay un fracaso en la captación del oxigeno por parte de los pulmones.
* SISTEMACARDIOCIRCULATORIO: El fracaso del corazón para actuar como una bomba de impulsión de la sangre para distribuirla por todo el organismo.
DIAGNOSTICO DE LA CAUSA DE MUERTE: sólo se pude determinar con la practica de la auptosia, pero ésta tiene que ser:
* SITEMATICA si
* PARCIAL no, como recoge el art 785 L.E.Cr.En este articulo se autoriza la no practica de autópsia cuando se tengan claras las causas de la muerte, lo paradójico es que resulta completamente imposible realizar el diagnóstico completo sin una autóipsia sistematica.
Hay que demostrar de que ha muerto el sujeto y no decir que el corazón o estómago han fallado, sino la SECUENCIA DE ACONTECIMIENTOS que suceden unos detras de otros, los cuales dan origen a la muerte.
Hay que estudiar en totalidad las circunstancias:
– porqué ha muerto
– perfiles de agonia hasta producirse la muerte
– qué ha podido hacer el sujeto desde sufrir la lesión y acabar en muerte
HOMEOSTASIS: organismo intenta mantener temperatura, pero si existe un desequilibrio del sistema y comienza proceso de muerte, el cadaver no tiene mismo sistema de funcionamiento, sino que tiende a su disolución en el tiempo.
SIGNOS EVIDENTES DE MUERTE
1º.- POR CESE DE LAS FUNCIONES VITALES
Por cese de cualquiera de las siguientes funciones: respiración, circulación o nerviosa.
a) RESPIRACION: falta de oxigeno en la sangre, dando lugar a que no se produzcan las reacciones quimicas en los tejidos. Transcurrida media hora de la falta de oxigeno a nivel cerebral, el SISTEMA NERVIOSO muere, dando lugara a la MUERTE CEREBRAL.
b) CIRCULACION: enmarcada dentro del tejido cardiaco, mientras exista respiración controlada, el corazón latira, pero al desaparecer ésta, dejara de latir. Al cabo de media hora la muerte es firme.
Se comprueba mediante oscultación cardiaca, rayos X y electrocardiograma . Como elemento de diagnóstico base la mas útil forma de diagnóstico es la palpación de los pulsos periféricos. Los pulsos se deben palpar con los dedos indice y corazón y nunca con el pulgar. Se comprueba la existencia o no de pulsos en la muñeca ( pulso radial) y en el cuello ( pulso carotideo ). Derivado de la cirugia militar existe una forma de comprobación de emergencia de la muerte que es la ARTERIOTOMIA( consiste que ante la inexistencia de pulsos , se realiza una sección con un bisturi del lado de la muñeca que esta bajo el dedo pulgar, si el sujeto realmente ha fallecido sale muy poca sangre y en forma de rebosamiento, en tanto que si el sujeto esta vivo empieza a sangrar de forma muy fuerte, sangrado arterial).
c) NERVIOSO:
* por falta de riego sanguineo en el cerebro. Transcurridos 5 minutos sin llegar la sangre se produce la DESCORTIZACION.
* por falta de oxigeno en el cerebelo. Transcurridos 15 minutos, sin que llegue oxigeno a este nivel, se produce la DESCEREBRACION.
Transcurridos 30 minutos con falta de oxigeno, se produce la afectación del bulbo raquideo, llegando a la MUERTE CEREBRAL.
2º.- POR ESTABLECIMIENTO DE LOS FENOMENOS CADAVERICOS
Por constatación de existencia de: temperatura, quimicos, deshidratación, livideces cadavéricas, hipostasis viscerales, rigidez cadavérica, espasmo cadavérico.
TEMA III
ESTUDIO DEL CADAVER. LOS FENOMENOS CADAVERICOS. LA AUTOLISIS. LA PUTREFACCION. LA FAUNA CADAVERICA Y ENTOMOLOGIA CADAVERICA.
FENOMENOS DE MUERTE
Existen una serie de fenómenos, que estudiados y valorados correctamente, daran unos inidcadores sobre las circunstancias en las que se produjo la muerte: origen, clase de las lesiones, hora…
Estos fenómenos se agrupan en:
1º.- FENOMENOS CADAVERICOS: suceden en un cuerpo por influencia del ambiente que lo rodea.
2º.- FENOMENOS DE AUTOLISIS: producidas lentamente y de forma progresiva por la pérdida de sustancias de las células que digieren el entorno que las rodea dentro del cuerpo.
3º.- FENOMENOS DE PUTREFACCION: acción de bacterias que el propio cuerpo tiene, y que al perderse el equilibrio natural, producen la destrucción del organismo.
1.- FENOMENOS CADAVERICOS: son los producidos por la influencia del medio ambiente que rodea al cuerpo.
a) Livideces cadavéricas
b) Rigidez
c) Deshidratación
d) Temperatura, enfriamiento
e) Otros
a) Livideces cadavéricas:
Fenómeno que se produce al cesar la circulación, la sangre por efecto de la gravedad se deposita en las zonas declives del organismo, al cesar la presión sanguinea, el tono muscular. La sangre de las arterias se desplaza hacia las venas inundando dichas zonas, dando origen a MANCHAS. Estas manchas se concentran en las regiones que quedan mas bajas del organismo muerto a excepción de las zonas que estan sometidas a presión por la ropa o por el propio peso del organismo. Asi en el cadaver estirado en decúbito supino apareceran en la nuca, los riñones y parte posterior de los muslos, en un ahorcado aparecen en las manos y los pies etc.
También por efecto de descomposición de los glóbulos rojos, la hemoglobina que contiene, se infiltra en los tejidos, adquiriendo tonalidades que dependeran según causa de la muerte.
Qué nos dicen:
* por EXTENSION:
-> muy grandes exageradas: son caracteristicas de la insuficiencia respiratorias y de las muertes cardiacas, habitualmente se asocian con unas livideces en forma de triangulo en torno al cuello «livideces en ESCLAVINA»
+ insuficiencias respiratorias ASFIXIAS
+ muertes cardiacas con hipertensión últimos momentos de vida del sujeto
==> estas livideces en esclavina son también llamadas livideces paradójicas

* por COLOR: es un signo muy importante por posibilidad existencia tóxicos.
+ rosa chillón: asfixias quimicas como el monóxido de carbono y los cianuros.
+ chocolate (marrón oscuro): venenos llamados metahemoglobinizantes
+ palido: pérdida de sangre, anemias, interiores o exteriores
* TRASPOSICION DE LA LIVIDEZ:
+ a las 12 horas se fijan las livideces, son grandes y de color oscuro.
+ pero si se mueve cadaver antes de las 12 h. aparecen unas segundas, de color mas tenue y débiles.
+ transcurridas 24 h. ya no se transponen las livideces.
* En cuanto al TIEMPO, se podra determinar con una pequeña comprobación, presionado con los dedos la lividez, y si la:
+ mancha desaparece –> muerte RECIENTE
+ mancha persite –> muerte NO RECIENTE
* HIPOSTASIS VISCERALES: acumulación de sangre en las partes declives de las visceras, manifestandose en los órganos internos del mismo que en la superficie cutanea.
b) Rigidez: rigor-mortis
Fenómeno de tensión de la musculatura del cadaver, que se producen paulatinamente, sigiendo un patrón.
Primero comenzara la tensión de la mandibula y continuara por el cuerpo hasta la piernas y tobillo, adquiriendo mayor o menor tensión según el tipo de musculatura.
Desaparece con el inicio de los fenómenos de la PUTREFACCION.
Fases: – creciente: si músculo retoma posición de contracción por acción de alguna persona.
– decreciente: no vuelve a tomar posición original de contracción, ante acción externa de sujeto de extensión
* LEY DE NYSTEN: diferentes patrones de rigidez
–> lenta rigidez: dura mas
–> brusca rigidez: dura menos
las excepciones originadas por ambiente y tipo de muerte desvirtuan las conclusiones ==> NO COHERENTES LAS CONCLUSIONES.
Fenómenos producidos por la contracción muscular:
– ERECCION: cutanea o capilar (PELO PUNTA O DE GALLINA)
– EMISION DE ESPERMA: eyaculación post-morten
– PARTO POST-MORTEN: rigidez del útero que expulsa el feto
– MIOSIS: contracción de pupilas
Rigidez NO ES IGUAL a Espasmo Cadavérico.
ESPASMO: contracción violenta y muy intensa de parte o toda la musculatura, debido a muertes violentas y sobre todo en las basadas en destrucción masiva de masa encefalica.
Es inmediato a la muerte y posteriormente es sustitudio por al rigidez, provocando que partes del cuerpo queden rigidas y otras no, o sea:
+ TOTAL: rigidez súbita conservada en todo el cuerpo
+ PARCIAL: grupos musculares aislados (cara) de algunos miembros. Es lo mas frecuente.
ej: suicidios con armas de fuego:
– contracción muy rigida de los dedos
– no se puede simular
– contracción parcial miembros superiores
por eso hay que valorar con el resto de datos existentes y no prejuzgar por la existencia de una posición del cuerpo con arma en mano, puede ser simulado.
c) Deshidratación:
Tras la muerte la cantidad de agua que posee el organismo se pone de forma pasiva en contacto con el medio que lo rodea y el cuerpo se deshidrata.
Tipos:
* GLOBAL: en cadaveres de niños es muy evidente, pérdida de peso y falta de elasticidad de la piel. En adultos es muy dificil de determinar y no es tan relevante.
* CONCRETA: localizada en lugares determinados, tales como:
COMO SE MIRA: pellizcar con pinza y si tejido tiene agua, recupera forma, y si esta deshidratado queda marca.
Ojos: hora/diagnóstico de la muerte.
Tres signos:
–> Enturbiamiento corneal (claro y brillante), con muerte menos claro, opaco y menos trasparente.
–> Mancha negra: borde externo del ojo que se extiende a lo largo de las horas.
–> Pérdida forma glóbulo ocular: el globo ocular pierde forma y tensión.
# Mucosas: bordes de los orificios naturales del cuerpo aparecen como apergaminados y toman forma homogenea.
DIFERENCIA CON LAS LESIONES:
* DESHIDRATACION: al retirar la piel el tejido que esta debajo de la piel permanece limpio.
* LESION: al retirar la piel, el tejido existente bajo ésta presenta INFILTRADO HEMORRAGICO (sangre).
d) Temperatura, enfriamiento:
El hombre es un organismo homeotérmico, que tiende a mantener una temperatura corporal, con independencia de la temperatura exterior.
Con el inicio del mecanismo de la muerte, se para la producción de calor y por tanto se inicia la pérdida del mismo, para igualarse con la temperatura ambiente.
DISPERSION TERMICA DEL CUERPO, sigue una CURVA de calor:
0 a 3 h. -> 1/2 ºC por hora
3 a 10h. -> 1 ºC por hora
ISOTERMA: cuando se iguala a la temperatura exterior, 1/2 a 1/4 ºC por hora.
No obstante este es un proceso muy influenciado por diferentes aspectos:
– factores ambientales: grado de humedad / temperatura ambiente
– espacio fisico donde se halla el cadaver
– ropas del cadaver
– tipos de la muerte:
* convulsiones -> se enfrian poco a poco (heroinomano)
* hemorragias -> proceso muy rapido
MEDICION: no se puede hacer en cualquier lado. Hay dos puntos basicos de medición: (con termómetro liquido de 0-40 ºC)
* recto: introducción 5 cm
* higado: incisión debajo costillas (se precisa practica)
e) Otros: no son tan fundamentales
* aumento del hematocrito: la sangre se espesa y concentra
* alteraciones del medio ambiente o biológicas
2.- FENOMENOS DE AUTOLISIS
Conjunto de fenómenos en los que el organismo se digiere asimismo, de forma homogenea en todo el cuerpo.
Pueden ser observadas de forma:
* MICROSCOPICA: medio mecanico (microscópico). Para decir que un foco se encuentra en necrosis, hay que ver que zonas estan muertas y cuales no.
+ necrosis total (todas las células aparecen muy destruidas): –> AUTOLISIS
+ necrosis parcial (unas células aparecen y otras no):
–> LESION
* MACROSCOPICO: a simple vista hay fenómenos provocados por la autolisis que deben conocerse para no confundirlos con lesiones
+ agresión GASTRICA: ac. clorhidrico ataca al estómago, si se pierde el control de la fucnión gastrica por muerte.
En el lado de depósito del cuerpo se produce mayor agresión:
–> si hay hemorragias dispersas
–> si es total el picoteado: autolisis
AUTOLSIS: bordes del agujero irregular limpio
VITAL: borde regular hemorragico y con signos inflamatorios: úlcera, causticos
+ agresión PANCREATICA: digestión asimismo del órgano. Aparece un foco hemorragico importante:
– AUTOLISIS:debe diferenciarse de la acción de insecticidas, o de alcohólicos
+ invivición BILIAR: bilis después de la muerte traspasa vesiculas, y tiñe parte posterior higado e instentino:
– AUTOLISIS: si es homogénea
– VITAL: si no es homogénea
+ ENCEFALO: es muy fragil y la falta de oxigeno produce una destructuración muy rapida y se pone blando. La valoración es muy dificil y no tiene valor de prueba sino se manipula correctamente (fijación previa con formol o congelación).
3.- FENOMENOS DE PUTREFACCION
Destrucción de materia organica por acción de bacterias del propio cuerpo que se alimentan de él y una vez roto el equilibrio, lo agreden.
Cuatro fases que no son simultaneas sino que se producen por superposición, de unas a otras:
a) METACROMATICA: cambios de coloración del cadaver, debido a los detritos que producen las bacterias al alimentarse del cadaver.(es acido sulfidrico)
«mancha verde»: abdominal, fosa iliaca derecha en el ciego por mayor concentración, extendiendose por al superficie. Se inicia a las 24-36 h. de la muerte. No siempre aparece en este lugar, pero si es el mas frecuente.
«ahogados y asfixias»: por mayor concentración en el cuello y parte superior tórax, se produce mayor concentración de sangre y aparece en este punto la mancha verde.
b) ENFISEMATOSA: acumulación de gases, abombamiento abdomen, propulsión ocular, lengua, aparición vesiculas de ampollas de aire, crepitación del tacto del cuerpo.
Aparece a las varias semanas de la muerte.
Otros fenómenos como aparición LIVEDO RETICULARIS, colonias de bacterias de las venas, que al ser comprimidas por los gases hacen resaltar las mismas de forma mas destacada.
Hasta este momento los tejidos no han sido destruidos, si mas crepitantes, pero no deteriorados.
c) COLICUATIVA: las bacterias destruyen las células. Hasta ahora sólo se alimentaban de ellas, produciendo rezumación de liquidos turbios exteriormente y acumulación interior.
El peso de los órganos disminuye por lo que debemos valorarlas con cierta ponderación.
d) REDUCCION ESQUELETICA: todo el cuerpo toma forma uniforme, confundiéndose los órganos, terminando con la limpieza total de la materia organica.
a) dura dias
b) semanas
c) meses
d) años TOTAL–> 3 a 5 años
En el proceso de la putrefacción, existe un relevo de bacterias:
* aerobias: usan oxigeno
* facultativas: usan o no oxigeno
* anaerobias: no consumen oxigeno
En consecuencia se produciran FENOMENOS de CONSERVACION del cadaver, sino se producen alguno de los relevos anteriores.
FENOMENOS DE CONSERVACION DEL CADAVER
Alguna de las condiciones necesarias para producir la corrupción no se produce o no esta.
1º.- MOMIFICACION: conservación del cadaver al quedarse el mismo sin agua. Es un deshidratación masiva del cadaver. Como las bacterias necesitan de un medio acuoso para actuar se interrumpe la putrefacción.
SE ORIGINA por: – lugar ubicación cadaver
– tipo muerte
a) Ubicación: extremo calor o lugar muy ventilado (evaporación)
b) Tipo muerte: – desangrado del cadaver
– quemaduras superficiales importantes (pérdida de plasma)
MITO pero falso: el ARSENICO no momifica sino que la deshidratación por las diarreas puede llegar a confundir al forense.
La momificación conserva las estructuras del cadaver en vida pero siendo sus estructuras mas pequeñas y menos pesadas. Las heridas de estos cadaveres quedan conservadas pero deformadas, debida a la tracción que se produce en los bordes de la misma.
Hay que tener en cuenta que:
– pérdida volumen, pérdida peso
– concetración de todo muy alta (prestar atención a los analisis toxicológicos)
2º.- SAPONIFICACION: fenómeno complejo producido por la descomposición de grasas del organismo que reaccionando con sales del mismo dan lugar a una sustancia denominada ADIPOCIRA.
Condiciones:
* AMBIENTES: de mucha humedad y no aireados (pantanos, fosas comunes)
* PERSONALES: por obesidad
ADIPOCIRA: material parecido a la cera. Es un molde de las estructuras del organismo, de lo que habia debajo y permite descubrir alteraciones de éste, independientemente de que el órgano haya desaparecido o no.
3º.- CORIFICACION: putrefacción incompleta por no actuación de bacterias aerobias, produciendo que la piel se CORIFIQUE (cuero) y por tanto por la actuación de bacterias anaerobias, sólo actúan donde pueden y no atacan a la piel que se conserva.
ej: cuerpos conservados en CAJAS DE CINC que estan selladas.
Se produce una conservación de las estructuras:
– cartilagos
– parte musculatura
– piel
resto de órganos quedan paralizados su descomposición, indefinidamente o en periodos de 6 meses.
FAUNAS CADAVERICAS
Se trata de especies de insectos que actúan de forma similar a las bacterias, no todas a la vez, sino según en la fase en la que se encuentren:
huevos, larvas, ninfas, insecto adulto
Teoria de las CUADRILLAS, según pais y época del año: tomando muestras de insectos, se puede determinar el periodo en que empezó la descomposición de los cadaveres y tiempo de muerte (fecha).
Hay que valorar los insectos que presente el cadaver con los del lugar de hallazgo del cadaver, para no distorsionar la investigación.
ENTOMOLOGIA CADAVERICA: ciencia estudio insectos cadavéricos.